Salud
Terapia de células madre nerviosas contra la parálisis

Click here to read in English
Cuando empecé a trabajar con células madre hace ya unos 8 o 9 años, al principio las vi desde un punto de vista incrédulo, pues lo que pretendíamos hacer en esos tiempos era solamente tratar de recuperar el cartílago dañado de las rodillas.
Pero conforme pasó el tiempo, de la incredulidad pasé a la credibilidad, pues sencillamente me tocó hacer y participar en el tratamiento de diferentes patologías médicas para las que creíamos que no había cura. Una de ellas era la de pacientes con lesiones de médula espinal que habían sido seccionadas por un accidente, es decir, con pacientes parapléjicos y cuadripléjicos.
Las lesiones de médula espinal se dan principalmente por accidentes y es una patología que realmente afecta no sólo a quien la sufre, sino a todo su entorno familiar. La dependencia del enfermo, de sus familiares o cuidadores, es total para la actividad que ustedes se imaginen que hacen en el día a día: comer, caminar, ir al baño, bañarse, etc.
De hecho, las estadísticas mencionan que cada año unas 100,000 personas en China y unas 18,000 en Estados Unidos tienen una lesión de médula espinal.
Pero ahora, en las ciudades chinas de Shanghái y Suzhou, un grupo de científicos está entrando en la etapa de ensayos clínicos con pacientes que tienen afecciones de la médula espinal.
Así es: la startup llamada XellSmart Biopharmaceutical ha recibido algo raro en el mundo de la investigación, y es la aprobación del gobierno de Estados Unidos y de China para entrar en la Fase I de tratamientos experimentales para reparar lesiones de la médula espinal usando neuronas que han hecho crecer en el laboratorio.
El estudio es liderado por un tercer afiliado, el hospital en China llamado Sun-Yat Sen University Hospital; la meta es tratar pacientes con lesiones recientes de médula espinal.
El tratamiento es llamado XS228 y se hace con células madre pluripotenciales o iPSCs mediante un proceso biológico. En este proceso reprograman, por ejemplo, células mesenquimales a su estado de células madre, luego las convierten en células madre neuronales y las implantan, siendo estas las que hacen crecer a las neuronas motoras de la médula espinal.
Aunque la recuperación es limitada, lo nuevo de esta técnica es que se usa tejido nervioso del mismo paciente para que sean el mismo tipo de neuronas de las que se perdieron.
Recordemos que están en una etapa experimental, y que de resultar exitoso el tratamiento, entonces habrá que hacer una investigación más extensa que involucre a muchos más pacientes (hasta ahora solo están trabajando con 60 pacientes con este tipo de lesión).
Así que, como dicen los investigadores, habrá que esperar un poco más para que esto de curar las lesiones de médula espinal sea una realidad.
Pero seguiremos atentos.